¿Se puede tener un sistema previsional sostenible?

El Gobierno Nacional anunció la modificación del proyecto de ley de Movilidad Jubilatoria que había enviado al Congreso tiempo atrás, de modo que el ajuste en los haberes se realice de manera trimestral y no semestral como se había previsto.
La fórmula de movilidad jubilatoria es el cálculo con el que se aumentan dichas jubilaciones, comenzaría a regir a partir de marzo del año que viene y desde el Gobierno sostienen que puede ser muy similar a la fórmula que se pudo establecer luego de estatizar las AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, es decir las empresas privatizadas dedicadas a administrar los fondos generados con los aportes jubilatorios) dicha estatización se concretó durante el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

En octubre de 2008 el Congreso sancionó la llamada “ley de movilidad jubilatoria”, un proyecto que fue enviado por el Poder Ejecutivo Nacional y que determinó que las jubilaciones se actualizarian dos veces por año (en marzo y en septiembre). La norma establecia que el incremento surge de una fórmula que combina las variaciones de los recursos que recibe la ANSES, los salarios de los trabajadores en blanco (privados y públicos) y los beneficiarios, entre otros puntos.

En las últimas horas la vicepresidenta pidió en el Senado modificar el proyecto de ley de movilidad jubilatoria. El aumento del 5% no será a cuenta del que se otorgará en marzo.

¿Qué ocurría con la seguridad social y el sistema previsional? Hasta el año 2008 cuando se recuperan los Fondos de Jubilaciones, los aumentos y la manera en la cual el Estado otorgaba o no, los aumentos se basaba exclusivamente en la intencionalidad del Ejecutivo, no se regía por ninguna regla en cuanto a canasta básica, inflación, crecimiento u otros temas que puedan tener una relación directa, así fue como durante el gobierno de la Alianza la Ministra de Trabajo Patricia Bullrich recortó las jubilaciones un 13%.

Esto da un giro cuando se estable que deberá haber dos aumentos anuales que superen el piso inflacionario. En 2016 se acelera el proceso inflacionario y las jubilaciones vuelven a perder. Para fines del 2017 el Presidente Mauricio Macri cambia la formula que se había establecido durante los gobiernos de Cristina Kirchner.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, criticó la ley aprobada en 2017 durante la gestión macrista: “Lo que hicieron fue cambiar la fórmula que compartía el crecimiento en el único de los cuatro años en los que creció la economía”.

En ese mismo año 2017, los aumentos le ganan a la inflación pero durante el 2018 y 2019 pierden, por la caída de los salarios reales que forman parte del cálculo que estableció el macrismo y la fuerte inflación, cuando se comenzó a aplicar la nueva fórmula la actualización no era por los seis meses previos sino sólo se actualizaba por los anteriores 3 meses.

¿Qué sucede en la actualidad? El Presidente Alberto Fernández dejó sin efecto la fórmula macrista, la crítica se basa en lo poco sustentable dado que en un contexto de alta inflación genera un desequilibrio, según el Frente de Todos aumentar las jubilaciones en tal contexto de inflación y pandemia, con una economía que no crece es un modelo imposible de sostener, es por eso que se está debatiendo puertas adentro y también hacia afuera la necesidad de volver a una fórmula que si se pueda sostener.

Durante el 2020 el Ejecutivo dió aumentos cada tres meses por Decreto, el 85% de los aumentos fueron por encima de la inflación, el restante 15% que percibe las jubilaciones más altas perdieron, no es menor la pronta decisión que se tuvo en la recuperación de un salario indirecto que es la cobertura de medicamentos que el macrismo había dejado sin efecto.

Aun así la discusión profunda es la de tener una fórmula que sea sostenible a largo plazo, atar las jubilaciones a la inflación trae cierta seguridad no obstante un cálculo que aumenta a la par de la inflación en una economía que costará recuperar los ritmos de crecimiento puede traer problemas en la sostenibilidad del sistema previsional. Si se mide por la recaudación las jubilaciones aumentan a la par que el país crece aunque habria volatilidad. El debate entonces es lograr un equilibrio entre los dos planteos que se están realizando.

Los sistemas jubilatorios son discutidos en varios países, aunque en nuestro pais el problema estructural sigue siendo la irregularidad e informalidad de lxs trabajadorxs. Para un sistema sostenible, debe existir una macroeconomia que también lo sea y una política que busque que ese sector importante de la población deje de estar en la informalidad, no sólo para mejorar sus condiciones laborales sino también para la recaudación del Estado.

Con Claudio Moroni y Fernanda Raverta se nos ocurrió volver a las formula original de Cristina y hacer actualizaciones trimestrales”, dijo en las últimas horas el presidente Alberto Fernández sobre las modificaciones en el proyecto de ley que envió al Senado para calcular el aumento a los jubilados, que iba a ser semestral y pasó a ser trimestral a partir del año que viene. Se tendrá en cuenta la inflación y la recaudación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *