Pino Solanas, su legado artístico y político

Días atrás, el ex senador nacional, había utilizado sus redes sociales para anunciar que se había contagiado de covid-19 y que estaba internado en observación en un centro médico de la capital francesa al igual que su mujer.

Su muerte fue confirmada por el Ministerio de Relaciones Exteriores apenas pasada la medianoche del viernes. “Enorme dolor por Pino Solanas. Murió en cumplimiento de sus funciones como embajador de Argentina ante la UNESCO. Será recordado por su arte, por su compromiso político y por su ética puesta siempre al servicio de un país mejor. Un abrazo a su familia y sus amigos”, fue el texto elegido por la Cancillería para despedirlo.

Resulta imposible separar la trayectoria artística e intelectual de Pino Solanas de su recorrido político, fue un cineasta comprometido que transformó el cine político en una época convulsionada de la Argentina, a partir de allí pudo plasmar diferentes momentos que quedaron para siempre en sus documentales y en las épocas en las que dieron a la luz.

Su primera película fue nada menos que La hora de los hornos, filmada en la clandestinidad; este film-ensayo es un incuestionable símbolo cultural y político de la resistencia de una generación que se vió privada de su líder: Juan Domingo Perón además de cuestionar los efectos del imperialismo sobre el país, “La hora de los hornos” significó un quiebre en la producción cinematográfica nacional. Al año siguiente, 1969, puso en marcha junto a Octavio Getino el Grupo Cine Liberación, quienes protagonizaron la entrevista a Perón más extensa que nos dejó el audiovisual, el mismo Leonardo Favio ayudó a exhibir de manera clandestina en sindicatos, hogares militantes y villas: “Actualización doctrinaria para la toma del poder”, la entrevista con Perón desde Madrid se puede encontrar también en plataformas como YouTube. 

Durante el corto período democrático de 1973 a 1976, filmó Los hijos de Fierro, pero ya en 1975 tuvo que abandonar el país amenazado de muerte por la Triple A. Despues de sufrir un intento de secuestro se instaló en París, donde filmó el documental La mirada de los otros.

El regreso a la democracia en Argentina fue el marco de su premiada Tangos…el exilio de Gardel, que presentó en 1985, y Sur, de 1988, con la que ganó el premio al mejor director en Cannes.

En mayo de 1991, con Carlos Menem en la presidencia, fue baleado por dos desconocidos después de haber criticado duramente la deriva liberal del riojano y se incorporó de lleno a la pelea política partidaria.

En 1992 fue candidato a senador en la ciudad de Buenos Aires y un año después elegido diputado por el Frente Grande, que compartía con Carlos Chacho Alvarez. Así fue como en 1994 el Frente ganó la elección porteña para la Convención Constituyente nacida del acuerdo entre Carlos Menem y Raúl Alfonsín. Poco después, con diferencias con Alvarez, se alejó del Frente y, concentrado en el cine, presentó El Viaje y La nube, inspirados en el Gobierno de Menem.

En 2003, presentó Memorias del saqueo, el documental que reflejó la crisis de 2001 y en 2005 La dignidad de los nadies, que recibió premios en Montreal, Venecia, Valladolid y La Habana. Ambas son piezas fundamentales para poder comprender y reflexionar sobre nuestro pasado más cercano.

Alejado del kirchnerismo, en 2007 fue candidato a presidente por Proyecto Sur, cuando alcanzó el 1,6 por ciento de los votos. Severo crítico de las políticas de transporte, en 2008 estrenó La próxima estación, una pintura desvastadora de las condiciones del servicio ferroviario.

Fue senador nacional hasta 2019. Los dos primeros años ejerció la oposición al peronismo, pero con la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada fue de a poco modificando su relación con sus antiguos compañeros hasta integrarse en el Frente de Todos porteño, que impulsó decididamente ante la posibilidad de una continuidad del macrismo en el poder. En el medio, participó de debates fundamentales como el del aborto, cuando pronunció un recordado discurso a pesar de la derrota en el Senado.

Pino Solanas puso sistemáticamente en la agenda política los conflictos estructurales y profundos de nuestro país con enorme honestidad intelectual, formación política y visión nacional.

Para recordar su extensa carrera como cineasta el Canal Encuentro estará pasando sos documentales durante el fin de semana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *